La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
En este día vamos a adentrarnos en un asunto que suele generar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Representa un detalle que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal tendría a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de situarse en un rango de dos litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su rendimiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de manera más directa y ligera, impidiendo detenciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete entrenado alcanza la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tensiones inútiles.
En este espacio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ensanchar la reserva de aire, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para iniciar, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, bloqueando movimientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es esencial impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera excesiva.
Hay muchas ideas inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar estrés superfluo.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una ligera pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, ubica una mano en la parte alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en mas info cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.